jueves, 31 de enero de 2013
lunes, 28 de enero de 2013
Cascadas de hielo en Neila
Sábado 26 de Enero 2013
Este finde si que conseguimos juntarnos unos cuantos... mientras unos íbamos con ilusiones de encontrar cascadas de hielo otros iban a disfrutar del entorno nevado de las Lagunas de Neila y es que lo que de verdad sí que había era mucha nieve pues de los 50cm no bajaba en ninguna zona.
Las cascadas están formándose, el hielo no permitía tornillos y bajo él chorreaba agua, por lo que no tenía buena adhesión con la roca, lo bueno de esta zona es que siempre tienes accesible un pino para en top-rope conseguir matar un poco el ansia...
Este finde si que conseguimos juntarnos unos cuantos... mientras unos íbamos con ilusiones de encontrar cascadas de hielo otros iban a disfrutar del entorno nevado de las Lagunas de Neila y es que lo que de verdad sí que había era mucha nieve pues de los 50cm no bajaba en ninguna zona.
Las cascadas están formándose, el hielo no permitía tornillos y bajo él chorreaba agua, por lo que no tenía buena adhesión con la roca, lo bueno de esta zona es que siempre tienes accesible un pino para en top-rope conseguir matar un poco el ansia...
Vista de las cascadas desde la parte superior del circo.
Aproximación
Laguna cascada y refugio libre.
Panorámica de las cascadas
Montando top-rope y saneando un poco
Probando suerte en otro resaltillo
Gracioso muñeco nos encontramos a la vuelta.
Sin duda lo mejor del Domingo, fue el parar por casualidad en Salas de los infantes y que al pedir en el bar Ferrary unos bocatas que el dueño no nos los quiso vender... pues nos dijo que era la fiesta de la matanza y nos dio las señas para llegar a la plaza, donde la gente del pueblo nos trató de pua madre y nos sirvieron de todo (bebida y comida) así que para el próximo año, el último Domingo de Enero intentaremos repetir plan... ;)
martes, 22 de enero de 2013
Paseando por las Tuerces
Domingo 20 de Enero 2013
El Sábado por la tarde/noche nevó debilmente por la zona de Aguilar, pero lo suficiente como para teñir de blanco el paisaje, así que el Domingo decidí dar un paseo por las tuerces y disfrutar de la nieve.
El Sábado por la tarde/noche nevó debilmente por la zona de Aguilar, pero lo suficiente como para teñir de blanco el paisaje, así que el Domingo decidí dar un paseo por las tuerces y disfrutar de la nieve.
viernes, 18 de enero de 2013
Pico Murcia
Lunes 7 de Enero del 2013
Arrancamos 2013 con un intento fallido por el San Carlos... y la siguiente fue con Marta una invernal sencilla, como es la del pico Murcia para que así fuese cogiendo el gusto por la montaña en invierno y practicando con los crampones y piolet, aquí van unas fotos del día y el track que grabé con gps.
Arrancamos 2013 con un intento fallido por el San Carlos... y la siguiente fue con Marta una invernal sencilla, como es la del pico Murcia para que así fuese cogiendo el gusto por la montaña en invierno y practicando con los crampones y piolet, aquí van unas fotos del día y el track que grabé con gps.
Pico Murcia
Cara norte Espigüete.
Cara norte Espigüete.
Cumbre pico Murcia.
Panorámica de Picos de Europa desde el pico Murcia
martes, 18 de diciembre de 2012
Anticipando la navidad en el Valdecebollas
Sábado 15 de Diciembre 2012
Bueno pues ya he comenzado a engrasar de nuevo el talón y la primera escapadita fue este Sábado y gracias a la buena experiencia del año pasado nos apuntamos Marta y yo a la quedada navideña, que muy bien sabe organizar el forero Frajam de foropicos y al igual que el año pasado la intención era llegar al Valdecebollas pero el mal tiempo nos desanimó a la mayoría que decidimos descender desde el collado sestil, por el bonito valle canal hasta Brañosera....
Bueno pues ya he comenzado a engrasar de nuevo el talón y la primera escapadita fue este Sábado y gracias a la buena experiencia del año pasado nos apuntamos Marta y yo a la quedada navideña, que muy bien sabe organizar el forero Frajam de foropicos y al igual que el año pasado la intención era llegar al Valdecebollas pero el mal tiempo nos desanimó a la mayoría que decidimos descender desde el collado sestil, por el bonito valle canal hasta Brañosera....
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Como hacer plomos para escalada artificial.
Llevaba ya tiempo con ganas de publicar pequeñas ñapas caseras que he realizado y que a mí me han resultado útiles y tras probarlas durante cierto tiempo, he decidido compartir las, no he descubierto la pólvora ni mucho menos, pues son ñapas que se hacen desde hace tiempo y en esta nueva sección del blog quiero plasmar mi forma de hacerlas.
Habrá bricos o ñapas que puedan influir en la seguridad integra de la persona y es por esto que no me hago responsable de lo que exponga, pues simplemente es mi forma de hacer ciertas "ñapas" asumiendo personalmente los riesgos que conlleve, además esto no quiere decir que se deban de hacer de la forma que expongo o que sean totalmente seguras.
La primera ñapa va a ser como hacer plomos para escalada artificial, para hacer los necesitaremos:
2--Cortar en cachos las tuberías de plomo para facilitar su fundición.
4--Este paso se puede omitir pero pudiendo hacerlo... decidí soldar los cables mediante soldadura autogena aportando material.
5--Colocar los cables en los moldes, para centrarlos nos ayudaremos de los extremos dehilachados del propio cable. En caso de que no se hallan soldado usaremos una pinza metálica para juntar los dos cables a la hora de verter el plomo.
7--A la hora de verter el plomo en los moldes deberemos de seguir un ritmo constante y sin pausas.
8--Eperar a que se enfrie y sacarlos del molde, deberían de salir tirando simplemente con la mano.
9--Personalmente me gusta probar si hay desplazamiento del cable en cada uno de los plomos, colocandolos a modo de empotrador (ayudado por un tornillo de banco) y colgarme del extremo del cable.
9--Resultado final.
Habrá bricos o ñapas que puedan influir en la seguridad integra de la persona y es por esto que no me hago responsable de lo que exponga, pues simplemente es mi forma de hacer ciertas "ñapas" asumiendo personalmente los riesgos que conlleve, además esto no quiere decir que se deban de hacer de la forma que expongo o que sean totalmente seguras.
La primera ñapa va a ser como hacer plomos para escalada artificial, para hacer los necesitaremos:
- Plomo: quizás la forma más sencilla de conseguir plomo será con viejas tuberías.
- Cable de acero galvanizado de 2mm : en cualquier ferretería
- Alicates para cortar el cable.
- Cacillo para fundir plomo (de zinc vale).
- Alicates tipo pico loro para coger el cacillo.
- Pinza metálica.
- Recortes de tubería de aluminio yo he utilizado de diámetros interiores: 22mm y 16mm.
- Llanta de hierro de 5mm para usar de base a la hora de verter la fundición del plomo.
- Soplete o hornillo de montaña con cartuchos de gas de mezcla (butano,isobutano y propano).
- Gafas y guantes.
3--Preparar los moldes donde vamos a verter el plomo, después de probar con moldes negativos hechos en hierro me di cuenta de que lo más sencillo era cortar con un cortatubos pequeños cachos de tubería de aluminio de diámetros interiores de 16mm y 22mm y avellanar sus bordes vivos que quedan en el interior, para facilitar su extracción.
5--Colocar los cables en los moldes, para centrarlos nos ayudaremos de los extremos dehilachados del propio cable. En caso de que no se hallan soldado usaremos una pinza metálica para juntar los dos cables a la hora de verter el plomo.
6--Fundiremos el plomo dentro de un cacillo, para fundir el plomo tendremos en cuentra que en el proceso se emiten gases tóxicos y que por tanto es imprescindible hacerlo en lugares bien ventilados o en la calle y que en caso de que haya humedad o agua esta hervirá y nos podrá salpicar junto con el plomo y nos produciría serias quemaduras, así que en esta fase hay que extremar las precauciones usando guantes de piel ignífugos como los de soldador y gafas de seguridad.
Al fundirse el plomo genera ciertos residuos que evitaremos verter en los moldes además hay que tener en cuenta que el plomo es altamente contaminante por lo que no se puede tirar en cualquier sitio y bajo mi punto de vista abandonar en ninguna tapia siendo el segundo de cordada el que los retire.
7--A la hora de verter el plomo en los moldes deberemos de seguir un ritmo constante y sin pausas.
8--Eperar a que se enfrie y sacarlos del molde, deberían de salir tirando simplemente con la mano.
9--Personalmente me gusta probar si hay desplazamiento del cable en cada uno de los plomos, colocandolos a modo de empotrador (ayudado por un tornillo de banco) y colgarme del extremo del cable.
9--Resultado final.
martes, 23 de octubre de 2012
Entrada directa + normal al Puro de Riglos.
Viernes 12 de Octubre 2012:
Quizás siga sin ganas de actualizar el blog... aunque lo voy a intentar... pues hay veces que las cosas salen bien y gusta contarlas y otras en las que las cosas salen mal y cuesta contarlas, simplemente porque no quieres recordar cosas malas y prefieres que los recuerdos esten sembrados de eso, buenos recuerdos, pero veo necesario plasmar ese contraste que el día a día nos ofrece...
Llegamos a Riglos (Indio,Ivan y yo)el Jueves, en un viaje pasado por agua y confiando que esos soles que nos dibujaban en el mapa del tiempo sobre Riglos, no se transformasen en gotas... por suerte para algunos hizo un puente cojonudo.
Madrugando lo justo, nos fuimos a la base de la entrada directa al Puro, para después enlazar con su vía normal, en total unos 260mts de 6b o V+ y A0 obl, (croquis de la vía) al llegar sólo una cordada nos precede, así que les dejamos margen.
Normalmente el arranque es a suertes pero esta vez me ofrezco para arrancar la vía pues es la primera vía que intentan Indio y Ivan en los conglomerados de Riglos, y el ver la roca de cerca por primera vez... no ayuda mucho a la cabeza.
Para desayunar...el primer largo que supera una brecha en la pared, es de esos quintillos que te espabilan rápido y hace que calientes para el resto de la vía, siendo a su vez muy vertical y bonito, como casi todo lo que hay en la zona.
Queda pendiente...
Quizás siga sin ganas de actualizar el blog... aunque lo voy a intentar... pues hay veces que las cosas salen bien y gusta contarlas y otras en las que las cosas salen mal y cuesta contarlas, simplemente porque no quieres recordar cosas malas y prefieres que los recuerdos esten sembrados de eso, buenos recuerdos, pero veo necesario plasmar ese contraste que el día a día nos ofrece...
Llegamos a Riglos (Indio,Ivan y yo)el Jueves, en un viaje pasado por agua y confiando que esos soles que nos dibujaban en el mapa del tiempo sobre Riglos, no se transformasen en gotas... por suerte para algunos hizo un puente cojonudo.
Mallo Pisón,Puro y Fire
Madrugando lo justo, nos fuimos a la base de la entrada directa al Puro, para después enlazar con su vía normal, en total unos 260mts de 6b o V+ y A0 obl, (croquis de la vía) al llegar sólo una cordada nos precede, así que les dejamos margen.
Normalmente el arranque es a suertes pero esta vez me ofrezco para arrancar la vía pues es la primera vía que intentan Indio y Ivan en los conglomerados de Riglos, y el ver la roca de cerca por primera vez... no ayuda mucho a la cabeza.
Para desayunar...el primer largo que supera una brecha en la pared, es de esos quintillos que te espabilan rápido y hace que calientes para el resto de la vía, siendo a su vez muy vertical y bonito, como casi todo lo que hay en la zona.
Finalizando el primer largo.
Ivan en el último desplome del primer largo.
El segundo largo algo más sencillo que el primero, pero muy similar.
Acabando el segundo largo.
mallo Fire.
Desplome cuarto largo 6a+
Llegando al collado del puro
Desde el collado, la escalada continua por el lado opuesto del puro, hasta llegar a una reunión con las chapas muy separadas, desde esta reunión se intuye la cima del puro.
Salgo de la reunión y tras superar otro desplome,viene una pequeña repisa,en terreno ya más sencillo y con la chapa en la cara a punto de chapar, me desequilibro y el tiempo se acelera, ese pie bueno que tenía dice que se va, en las manos los agarres romos no ayudan para mucho y como acto reflejo me empujo hacia atrás para evitar esa repisa que tengo unos metros abajo, la adrenalina se dispara y un voyyy mientras caigo, alerta a Indio que me asegura... el clavo aguanta unos 10mts de vuelo y termino a la par de la reunión, el susto y un golpe en el talón que en un principio no parece mucho, hace que traspapele poderes a Indio y decidamos terminar la vía, pues los rapeles que conocemos van por la vertiente opuesta a donde estamos....
Fin de vía y contrato de un descanso forzado para una temporada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)